La Gran Vía es una de las principales calles de Madrid (España). Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio.

En la actualidad el tráfico rodado está permitido, aunque en diciembre de 2016 y 2017 llevó a cabo temporalmente la peatonalización de varios de los carriles de tráfico.​ A finales de marzo de 2018, el ayuntamiento de Madrid comenzó la peatonalización de un carril de cada sentido en un plan de ampliación de aceras y remodelación de algunas plazas de los alrededores de la calle, así como la creación de una zona de prioridad residencial.

Edificios emblemáticos

Imagen de la Gran Vía, Madrid
Inicio de la Gran Vía

Es casi imposible pasear por la Gran Vía de Madrid sin estar constantemente fijando nuestra mirada hacia arriba. A nuestro paso se van abriendo camino imponentes edificios que ya son emblema de la capital. Estos son algunos de ellos:

– Edificio Metrópolis: Situado en el nacimiento mismo de la Gran Vía (pese a que algunos discuten este hecho), la calle de Alcalá, este imponente edificio de inspiración francesa es el protagonista del 90% de las postales y tarjetas turísticas de la capital.

– Edificio Telefónica: El Edificio Telefónica está considerado como uno de los primeros rascacielos que se erigieron en el viejo continente.

– Edificio Carrión: Hermano espiritual del edificio Flatiron de Nueva York, el Edificio Carrión alberga, en su parte baja, los Cines Capitol. Seguramente reconoceréis el anuncio de neón de una conocida marca de refrescos que luce orgulloso (e icónico) en sus plantas principales.

– Palacio de la Prensa: Inaugurado en 1930, el Palacio de la Prensa se ubica en Callao y, al igual que en el caso del Edificio Carrión, es más que apreciable la influencia de la arquitectura norteamericana de la época.

– Casino Militar: Este emblemático y elegante edificio alberga el Centro Cultural de los Ejércitos.

– Palacio de la Música: En principio, este edificio se construyó como sala de conciertos y cine en el año 1926. Como dato curioso, cabe destacar que en él tuvo lugar el estreno en España de ‘Lo que el viento se llevó’.

– Edificio Grassy: El edificio Grassy fue uno de los primeros que se erigió al concluirse el primero de los tramos de la Gran Vía madrileña. Antonio López, en su obra ‘La Gran Vía’, inmortalizó este edificio hace ya más de tres décadas.

– Edificio de Seguros La Estrella: Inaugurado en 1921, este edificio fue la sede original de la aseguradora La Estrella. Destaca el eclecticismo de su estilo constructivo, decorativo y arquitectónico.

Ir de compras por la Gran Vía Madrid

De Alcalá a la Red de San Luis – Este primer tramo es uno de los más hermosos desde el punto de vista arquitectónico y acoge algunas de las tiendas históricas que sobreviven al empuje de las grandes cadenas de franquicias y marcas internacionales. Entre las más reseñables brillan la elegante tienda de LOEWE, en el número 8; la joyería Grassy, en el número 1, un verdadero museo del reloj de alta gama; o la joyería Sanz, que llegó a adornar de esmeraldas el cuello de la reina Victoria Eugenia.

Estos locales mantienen viva la memoria de una época en la que la Gran Vía era sinónimo de distinción y elegancia. No obstante, los nuevos tiempos se abren paso y atraen a nuevas marcas globales y populares. En este primer trecho de la calle encontramos aperturas más recientes, como el espacio de New Balance, en el número 18, o el local de Adidas, en el 21, justo en la esquina con la calle Montera, donde comienza el segundo tramo de Gran Vía.

De la Red de San Luis a Callao – Se conoce como Red de San Luis al entramado —”red”— de las calles Montera, Fuencarral y Hortaleza, que se cortan con la Gran Vía en este punto. Aquí comienza el tramo central y más populoso de esta calle, donde encontramos algunas de grandes tiendas que hoy ocupan antiguos cines o reavivan el esplendor de antiguas galerías comerciales que quisieron rivalizar con las de París.

En el número 28 se levanta el maravilloso edificio Telefónica, antigua sede de esta compañía de telecomunicaciones y que hoy acoge una gran tienda de tecnología y un espacio cultural. Numerosas firmas de moda para todos los gustos abren sus puertas en este tramo: BershkaStradivarius, Cortefiel… Otras de las que atraen a más visitantes: H&M, cuyo local del número 37 deja ver el oropel del antiguo cine Avenida y de la mítica sala de fiestas Pasapoga, por donde pasaron desde espías nazis a estrellas como Ava Gardner o Gary Cooper; ZARA, en el 34; una de las tiendas oficiales del Real Madrid, en el 31; o PRIMARK, cuyo impactante espacio en el número 32 ha causado furor.

Entre tantas firmas internacionales de moda, merece la pena detenerse en el número 29 para perderse por las escaleras y rincones de La Casa del Libro, una tienda que ha visto pasar el siglo XX y que mantiene un enorme catálogo donde las novelas superventas no excluyen los manuales académicos especializados; y en el número 27, donde sobrevive la asombrosa tienda de telas Julián López.

De Callao a Plaza de España – Al pie del edificio Capitol y su famoso cartel luminoso de Schweppes, arranca el último tramo de la Gran Vía. Desde aquí a Plaza de España encontraremos un sinfín de tiendas de recuerdos para turistas, pero también algunos locales destacables como la tienda de Benetton, en el 41, Lacoste, en el 51, Carmina, en el 58, o la tienda del Atlético de Madrid.

Un poco de historia

Gran Vía, Madrid
Image de un extremo de la Gran Vía, dirección Plaza España

Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche proyectado por Carlos María de Castro. En 1862, tras la reforma de la Puerta del Sol realizada cinco años antes y la posterior prolongación de la calle Preciados hasta la zona de la actual plaza de Callao, la Junta Consultiva de Policía y Ornato del Ayuntamiento elaboró un primer proyecto consistente en la prolongación de la citada calle hasta la plaza de San Marcial, donde actualmente se encuentra la plaza de España, para lo que, entre 1862 y 1868 se crea la plaza de Callao. El plan, para el que se expropiaron más de 30 solares y que contemplaba la creación de una vía de 13 metros de ancho, no llegó a realizarse.

El 3 de marzo de 1886 se aprobó el Proyecto de prolongación de la calle Preciados, describiendo una gran avenida transversal este-oeste entre la calle de Alcalá y la plaza de San Marcial, obra del arquitecto Carlos Velasco, que ofrecía tres alternativas para unir la calle de Alcalá, desde la iglesia de San José, con la actual plaza de España. El proyecto presentaba una avenida de 25 o 30 metros de ancho con glorietas en los cruces con las calles más importantes. Este proyecto fue el origen de la zarzuela La Gran Vía, con música de Federico Chueca y libreto de Felipe Pérez y González. La obra, estrenada el 2 de julio de ese mismo año y que cosechó un gran éxito, recoge el sentir popular sobre la transformación que suponía la construcción de la nueva vía. El proyecto tampoco se llevó a cabo por la oposición los vecinos, la falta de presupuesto y la muerte de Velasco en 1888. Como dato curioso, aunque ya presente en otras calles similares de ciudades europeas, se puede señalar que Velasco propuso pavimentar la calzada con madera.

Gran Vía maqueta - Longitud
Maqueta de la Gran Vía | Photo by @OtaruPhotos

Información Útil / Turística

Dirección Calle Gran Vía, s/n 28013 Madrid. MAPA
Cómo llegar Metro
Callao (L3, L5), Gran Vía (L1, L5), Plaza de España (L2, L3, L10)
Autobús
1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, M2
Tren / Cercanías
Madrid-Sol