El Museo del Romanticismo es un museo español, de titularidad estatal, situado en Madrid. Conserva una importante colección de objetos históricos y artísticos centrada en la vida cotidiana y las costumbres del siglo XIX, con especial atención a la corriente estética del Romanticismo.

La casa museo ofrece la visión de un mundo de ensueño en el que el poder se veía representado por medio de las posesiones, en el que solo se permitía entrar a los elegidos. De este modo la ostentosa decoración se volvía recargada y densa pretendiendo lucirse.

En un primer momento el museo fue conocido con el nombre de Museo Romántico, pero tras la reforma que concluyó en 2009 se adoptó el nombre actual. La sede se encuentra en la calle de San Mateo, en el barrio de Justicia (distrito Centro), ocupando el antiguo palacio del marqués de Matallana, edificio de trazas clasicistas de Manuel Rodríguez García, quien se encargó de su construcción en 1776.

El romanticismo

El romanticismo es un movimiento artístico y literario que se implantó en Europa a principios del siglo XIX, si bien sus características y cronología varían de un país a otro. Consistió en una nueva manera de sentir y entender la vida, definida, entre otras, por las ideas de contradicción e inestabilidad. De igual manera que cada país experimentó el movimiento romántico con unas características y cronología diferente, hubo una serie de temas y rasgos comunes:

  • Sentimientos y emociones frente al racionalismo. La sociedad romántica libera sus emociones, abarcando desde el entusiasmo hasta la melancolía.
  • Individualismo. Predomina el culto al yo, centro máximo de la vida, frente a la disciplina neoclásica.
  • Inspiración e imaginación como fuente de conocimiento. El arte sugiere una realidad más profunda detrás de todo aquello que percibimos de manera habitual.
  • Ansia de libertad. Fruto del individualismo, al cual se opone el tema del destino.
  • Escapismo. Rechazo del presente y de la realidad, por lo que se busca un ideal.
  • Exaltación de los valores nacionales. Interés por la historia debido a la búsqueda de los rasgos peculiares de cada nación.

El edificio

El Museo se ubica en el antiguo palacio del marqués de Matallana, un edificio neoclásico situado entre las calles San Mateo y Beneficencia, en el barrio de Justicia, distrito Centro, en Madrid. Su arquitecto fue Manuel Martín Rodríguez según la identificación hecha a mediados del siglo XX por el marqués de Saltillo, pero en realidad su autoría hay que atribuírsela a Manuel Rodríguez García, primo hermano del también arquitecto Ventura Rodríguez.

Su construcción se inició en 1776, finalizándose entre 1777 y 1779.​ Es un ejemplo representativo de vivienda noble del Antiguo Régimen en la capital madrileña, presentando elementos muy comunes a este tipo de edificios, como el amplio portón de entrada formado por sillares de granito, ventanales con balcón de forja en el piso noble, o la techumbre abuhardillada. El arquitecto mantuvo algunos recuerdos barrocos en la composición de la fachada, con marcos ligeramente quebrados en el primer piso; predominan, sin embargo, la severidad y simetría propias del Neoclasicismo que triunfaba en esa época.

Colecciones

El Museo se corresponde con la tipología museística de casa-museo. Además de su patrimonio material —casa, muebles, objetos decorativos, pintura, textiles— posee otro inmaterial, como son los usos de las habitaciones, los roles familiares, las modas o la forma de vida.​ En el edificio se recrean diversas salas y ambientes tal y como debió haber sido una vivienda burguesa de ese periodo. Así, informa sobre cómo era la vida cotidiana de una determinada clase social: sus ideas, gustos, tendencias artísticas, creencias, educación u ocio, entre otros.

La colección, integrada en principio por pinturas, mobiliario y ajuares, fue ampliándose mediante donaciones, adquisiciones y legados, de modo que actualmente posee fondos de muy diversa índole, desde objetos de uso cotidiano hasta pintura religiosa, fotografía o miniaturas. Especialmente importante en este capítulo de acopio de fondos fue la época inmediatamente posterior a la Guerra civil, gracias a la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, creada para evitar el expolio artístico durante la contienda. Este organismo enriqueció el museo mediante un depósito que complementaba la colección inicial del marqués de forma notable.

Información Útil / Turística

Dirección Calle de San Mateo, 13, 28004 Madrid. MAPA
Teléfono 914 48 01 63
Web Oficial mecd.gob.es/mromanticismo
Cómo llegar Metro
Alonso Martínez (L4, L5, L10), Tribunal (L1, L10)
Autobús
3, 37, 40, 149
Tren / Cercanías
Madrid-Recoletos
Horario Horario de invierno (de noviembre a abril)
De martes a sábado: de 9:30 a 18:30 Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00Horario de verano (de mayo a octubre)
De martes a sábado: de 9:30 a 20:30 Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00Cerrado
Todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre
Precio General: 3€
Reducida: 1,5€Gratis
Sábados a partir de las 14:00 horas
Domingos y los días:

  • 18 de abril (Día Internacional de los Monumentos y Sitios)
  • 18 de mayo (Día Internacional de los Museos)
  • 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)
  • 6 de diciembre (Día de la Constitución Española)